SOCRATES


Filosofía de Sócrates

La filosofía de Sócrates, emblemático pensador griego, destaca por su enfoque introspectivo y su método de diálogo. Sócrates, sin escribir textos propios, influyó profundamente en la filosofía occidental. A través de sus conversaciones, desafiaba a sus interlocutores a reflexionar sobre la ética, la verdad y la justicia. 

La filosofía de Sócrates resuena en la importancia del autoconocimiento y el cuestionamiento constante, inspirando a generaciones de pensadores críticos.

¿Quién fue Sócrates?

Sócrates, antiguo filósofo griego, es reconocido por su método de indagación y su influencia en la filosofía occidental. Cuestionaba sobre la ética, la verdad y la justicia, sembrando la semilla del pensamiento crítico. Sus diálogos, registrados por Platón, exploran la naturaleza del conocimiento y la virtud, enfatizando en el autoconocimiento.

Ejerció una profunda influencia en la filosofía, alentando a la reflexión personal y el cuestionamiento de las creencias establecidas. Su estilo dialéctico, caracterizado por la ironía socrática y la mayéutica, desafiaba a los interlocutores a examinar sus propias opiniones. Aunque no dejó escritos propios, su legado perdura a través de las obras de Platón y Jenofonte, inspirando generaciones posteriores de pensadores críticos.

El método socrático

El método socrático, empleado por Sócrates, se basa en hacer preguntas para explorar conceptos y promover el autoconocimiento. A través de un diálogo reflexivo, Sócrates guiaba a sus interlocutores hacia la verdad, revelando contradicciones y desafiando creencias preestablecidas. Esta técnica, caracterizada por la ironía socrática y la mayéutica, busca estimular el pensamiento crítico y el descubrimiento personal.

En lugar de imponer ideas, Sócrates alentaba a otros a examinar sus propias convicciones y llegar a conclusiones por sí mismos. Este método no solo fomentaba la búsqueda de la verdad, sino también el desarrollo de virtudes como la humildad y la honestidad intelectual. La influencia del método socrático perdura en la educación contemporánea, donde se valora el diálogo abierto y la exploración activa de ideas.

La ironía en la filosofía de Sócrates

La ironía socrática es una técnica empleada por Sócrates para cuestionar las creencias de sus interlocutores de manera sutil y perspicaz. Mediante preguntas aparentemente ingenuas, Sócrates llevaba a sus interlocutores a reconocer contradicciones en su pensamiento. Este método, utilizado en sus diálogos, busca fomentar la reflexión crítica y el autoexamen.

La ironía socrática no busca burlarse o menospreciar, sino más bien de desafiar a pensar profundamente sobre los propios puntos de vista. Es una herramienta poderosa para revelar la naturaleza subjetiva de nuestras convicciones y abrir la mente a nuevas perspectivas. La influencia de la ironía socrática se extiende más allá de la filosofía, impactando en áreas como el debate y la argumentación, donde se valora la habilidad de cuestionar sin confrontación directa.

La mayéutica

La mayéutica, método desarrollado por Sócrates, implica “dar a luz” ideas a través de preguntas reflexivas y cuidadosamente guiadas. Sócrates actuaba como una “partera del alma”, ayudando a sus interlocutores a descubrir la verdad por sí mismos. Este proceso implicaba un diálogo profundo y una exploración cuidadosa de conceptos, donde Sócrates no imponía respuestas, sino que estimulaba el pensamiento crítico y la autorreflexión.

Filosofía de Sócrates

La mayéutica buscaba sacar a la luz el conocimiento latente en la mente de las personas, ayudándolas a llegar a conclusiones más claras y fundamentadas. Este método, que combina la paciencia, la astucia y la habilidad para hacer preguntas pertinentes, ha dejado una marca indeleble en la historia de la filosofía, siendo valorado como una herramienta poderosa para el descubrimiento y el aprendizaje significativo.

Desde este punto de vista, el trabajo del filósofo educador respecto al educando es similar (y por esto el nombre de este método) al de una partera en cuanto como la partera porta. 

La influencia de Sócrates

Sócrates, además de la enorme influencia que tuvo sobre Platón y, a través de él, sobre toda la historia de la filosofía, tuvo diversos seguidores, algunos de los cuales fundaron sus propias escuelas. 

Éstas hacían hincapié en aspectos propios del maestro, tales como el interés por la filosofía natural, la búsqueda de la independencia y autonomía personal y la filosofía entendida como un modo de vida. 

Generalmente se ha denominado a tales pensadores “socráticos menores”, pues, tradicionalmente, han ocupado un pequeño lugar en la historia de la filosofía, pero tal denominación es cuestionable, pues, aunque algunas de las ideas y prácticas de dichas escuelas perdurarán hasta el s. II d. C., como es el caso del cinismo, se ha dado históricamente un intencionado menosprecio hacia las mismas.

 Las “escuelas socráticas” más importantes son las siguientes: 

La escuela cínica, destaca fundamentalmente su fundador, Antístenes, al igual que Sócrates, consideraba que la virtud puede enseñarse y que es lo más importante en la vida, por encima de la riqueza, la familia y lo que comúnmente se considera bienes. 

Filosofía de Sócrates

La escuela cirenaica, que toma su nombre de Cirene, ciudad natal de su fundador, Aristipo. Aristipo había sido discípulo de Protágoras, y, como él, señaló la relatividad del conocimiento y también de la moral.  Anticipándose a Epicuro, consideró que el placer y el dolor (conseguir uno y evitar el otro) era lo que movía al ser humano. 

La escuela Megárica, representada fundamentalmente por Euclides de Megara, quien, en una visión parecida a la de Parménides, identificó el bien con el Uno. A esta escuela pertenecieron igualmente Estilón de Megara, que negó las Ideas platónicas y que basaba en un peculiar estado de ánimo, la apatía, el bienestar humano, y  Fedón, uno de los discípulos favoritos de Sócrates cuyo nombre da título a uno de los diálogos platónicos más conocidos.  Fedón, natural de Elis, fundó un círculo de amigos del cual formó parte Menedemo, quien continuaría a su vez enseñando en Eretría. 

Hasta aquí las escuelas y doctrinas surgidas de la influencia directa de Sócrates. Por lo que respecta a la influencia indirecta, Sócrates no encontrará límites en el tiempo, siendo, como ha llegado a ser, la personificación de la filosofía, también se le ha convertido en el modelo de sabio (al menos tal y como lo entiende la cultura occidental) y su máxima filosófica, su famosa afirmación, “sólo sé que nada sé ” ha alcanzado popularidad universal


Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS PRESOCRATICOS

LOS PRESOCRATICOS 2

PLATÓN